.
Título: "BUENDIA . El
mestizaje perfecto"
Editorial: TERRES
TAURINES
Revista - Libro bimestral. Opus # 5. Noviembre, 2010
Autor. Texto, fotos y
concepción: André Viard.
Traducción del francés al castellano: Gastón Ramírez
Presentación: Encuadernación en rústica
23.5 cm. x 17 cm.
224 páginas numeradas.
Análisis y
comentarios por: Pepe Céspedes Linares (ramosc3@juno.com)
Marzo / 08 / 2012. Baltimore MD. USA |
Sinopsis del
contenido:
La historia y avatares de la
ganadería que Joaquín Buendía Peña adquirió del Conde de Santa Coloma en
1932, es documentada en los nueve capítulos de este opus resumiendo su
existencia en tres épocas: Esplendor, decadencia y recuperación.
El
perfeccionamiento del mestizaje conseguido por Joaquín Buendía al lograr
estabilizar la mezcla de dos castas que el Conde deSanta Coloma trató sin éxito,
marca el esplendor del encaste que se mantuvo en buen nivel hasta que el
ganadero distribuyó las reses entre sus 13 hijos en 1996.
La decadencia, se encuadra en
las últimas décadas del siglo pasado cuando comienza a disminuir
la demanda por este tipo toros, suerte que es compartida por la
ganadería gemela de Felipe Bartolomé, agravada por los
desafortunados cruces que se intentaron en la de
Hernández Plá y el aparente descuido de los
hierros que los herederos de Don Joaquin formaron después del
reparto (Bucaré, Rehuelga y Santa Coloma S.L.)
La huella vigente de este
encaste se manifiesta en las mejoras que estas reses han dejado en diversas
ganaderías mexicanas y en las españolas de Ana Romero,
La Quinta y Flor de Jara las cuales en la actualidad,
muestran un repunte de bravura en tipo eminentemente Buendía, que hace abrigar
las esperanzas de una efectiva recuperación a mediano plazo.
CAPITULOS :
1)- JOAQUIN BUENDIA. El mestizaje perfecto.
2)- JAVIER BUENDIA. La utopía de Bucaré.
3)- CARLOS ARAGON CANCELA. De Bucaré a Flor de
Jara.
4)- JOSE BUENDIA . La cuna de La Amarguilla.
5)- RAFAEL BUENDIA. Rehuelga.
6)- ANA ROMERO. Buendía por absorción.
7)- FELIPE BARTOLOME. La ganadería gemela.
8)- HERNANDEZ PLA. El fin de una leyenda urbana.
9)- LA QUINTA. El buque insignia.
Comentarios:
- La excelencia periodística y editorial mostrada en cada opus de
esta colección, se manifiesta por el afán del autor que en busca de información
fidedigna, llega personalmente hasta los sitios de origen y entrevista a los
personajes relacionados con los fundadores de castas desaparecidas proveyéndose
de referencias históricas auténticas que documenta con excelente fotografia y
amena narración. Para los encastes contemporáneos, André Viard haciendo uso de
la experiencia adquirida en los ruedos como matador de toros, asiste a las
fincas y participa de tentaderos comprobando de primera mano las caracteristicas
del encaste que se ocupa.
Foto: André Viard tentando a campo abierto en Flor de Jara.
Los toros del encaste Buendía cobraron actualidad recientemente por la cornada
que el toro “Marqués” de la ganadería de Ana Romero produjo al
diestro Juan José Padilla en la Feria del Pilar el pasado 12 de Octubre
2011. Foto:
JJ Padilla y el toro de Ana Romero que le hirió en Zaragoza.
El año 2010 visitamos la ganadería de los Herederos de Felipe Bartolomé,
comprobando que aún con la escasa demanda en el mercado por sus toros, las
instalaciones se conservan funcionales y el ganado disfruta de espacio y
cuidados. Foto: Plaza de tientas de la ganadería Herederos de Felipe
Bartolomé.
El mismo año compartimos con Ignacio Huelva Manrique propietario de la
ganadería Hernández Plá quien nos facilitó visitas a los cerrados de su
cortijo en Jerez, donde estaba acopiando ganado del encaste Buendía procedentes
de San Martín para sacar adelante su ganadería. Foto: Ignacio Huelva,
Pepe Céspedes, Manuel Rodríguez, Manolito, Martín Céspedes y Luis Parra
"JerezanoII
No hay comentarios:
Publicar un comentario